Precisamente, es muy utilizado en medicina, como por ejemplo en traumatología, oftalmología y también para tratamientos de estética.
Sus principales cualidades son la hidratación, puesto que el ácido hialurónico conlleva la capacidad de retener grandes cantidades de agua a su alrededor, y sus características para rellenar tejidos, como por ejemplo arrugas o signos de expresión.
De esta forma, a medida que vamos envejeciendo, el ácido hialurónico va menguando en su concentración provocando que la piel luzca más deshidratada y, como consecuencia directa, se favorezca la formación de arrugas y surcos.
Aquí es donde entra en juego la medicina, ya que los avances del área han permitido demostrar que la inyección de ácido hialurónico en las zonas con arrugas o patas de gallo, favorece la recuperación de un aspecto más joven.
Puede ser de origen animal o biológico, dependerá del fabricante y el proveedor de cada clínica, así como también del fin con el que vaya a ser utilizado.
Aplicación

El ácido hialurónico se encuentra de forma natural en nuestro organismo, lo que hace que se trate de un tratamiento 100% biocompatible.
El tratamiento suele tener una duración de entre 30 minutos y 1 hora, dependiendo de las zonas a tratar y de la cantidad de producto que se necesite inyectar.
En ocasiones se recurrirá a la anestesia local con el fin de que el tratamiento sea los más indoloro posible para el paciente.
El método de aplicación es el mismo que utilizamos con las inyecciones de colágeno.
Se procederá a su infiltración mediante una jeringuilla muy fina, adaptada para cada tipo de tratamiento, y se irá rellenando la arruga o la zona a tratar con el fin de recuperar la tonalidad y el aspecto liso y tenso de esa zona.
Tras la aplicación, la piel lucirá una hinchazón acorde al tratamiento realizado que irá desapareciendo poco a poco. Así, podremos observar con posterioridad los resultados reales de la operación.
Suele aplicarse hielo para que descienda esa hinchazón.
Al cabo de unos días, la zona tratada lucirá un gran aspecto y se podrá comprobar sus excelentes resultados.
Ventajas del ácido hialurónico

Una de las principales ventajas del ácido hialurónico es su facilidad de aplicación, pues con una sesión de 30 minutos podemos conseguir vencer esos signos de la edad y obtener unos magníficos resultados.
Su precio. Sin duda alguna, cuando el paciente que busca realizarse algunos pequeños retoques escucha las cifras de las operaciones estéticas a las que debería someterse para conseguir los resultados que busca, suele verse decepcionado.
Duración. Una de las ventajas, con respecto al colágeno, es su duración; que en algunas ocasiones, y según la zona, los resultados obtenidos tras la aplicación pueden llegar al año o, incluso, superarlo.
Mínimo rechazo. Además, no es necesario realizar pruebas de alergia y tiene un mínimo rechazo o alergia, un porcentaje insignificante respecto a las bondades y a los resultados que se obtienen con este tratamiento
Desventajas del ácido hialurónico
Seguramente, su principal desventaja es que no es un tratamiento permanente.
Suele dividirse en sesiones y la duración de sus resultados oscila entre los 9 meses y 1 año.
De este modo, lo normal es programar con el profesional que realizará el tratamiento un seguimiento y unas fechas en las que continuar con las aplicaciones si se desea prolongar su efecto.
Posee algunos efectos secundarios, pero suelen ser de una leve repercusión, como irritación, enrojecimiento, hinchazón o hipersensibilidad de la zona tratada. Pero suelen desaparecer poco a poco tras la inyección.
No se recomienda su uso en embarazadas, menores de edad, ni en el caso de que el paciente deba someterse a algún tratamiento con radiofrecuencia.
Por último, hay que comentar que el ácido hialurónico ha ido ganándole cuota de mercado al colágeno y es una gran alternativa para las personas que deseen recuperar una piel firme en su rostro sin tener que someterse a una cirugía estética con los riesgos que implica entrar en quirófano.
Tratamiento de apoyo cosmiátrico en gabinete

A la semana siguiente a la aplicación se podrá realizar un peeling combinado antiage con Acido Lactobiónico al 20% y Mandélico al 20%
Acido Lactobiónico: comedolítico.
Es un alfahidroxiácido (AHA) de reciente incorporación y su experiencia es, aún, limitada.
Tiene efecto exfoliante, comedolítico, hidratante y antioxidante.
Ha demostrado, a través de estudios, que posee mayor potencia que los demás AHA y por lo tanto más efecto antienvejecimiento.
Tiene muchas ventajas sobre los demás AHA: no es fotosensibilizante, mejora la cicatrización de heridas, no es irritante y posee los beneficios de los AHA.
Es especial para pieles sensibles.
Acido Mandélico: antiséptico y bacteriostático.
Es un betahidroxiácido que se extrae de las almendras amargas.
Se usa en preparados para prevenir el envejecimiento y tratar las manchas. Ideal para pieles sensibles.
Como hidratante labial, para la grietas.
Para el acné, por sus propiedades exfoliantes, bactericidas y germicidas.
Como apoyo domiciliario se podrá optar por el Emulgel con Gluconolactona que aumenta la redensificación de la dermis por aumento de los glucosaminoglucanos (ácido hialurónico propio de la piel).
Es tensor, humectante y mejora la flaccidez, luminosidad y tersura.
Se podrá realizar 1 sesión por semana más 1sesión cada 15 de radriofrecuencia para intensificar y prolongar aún mas los efectos del relleno.
Dra. Raquel Aisenstein. Directora Médica de Captivant Medicina Estética. Docente y coordinadora de Cursos Aice.
Dra. Carolina Laxague. Directora Médica de Captivant Medicina Estética. Docente y coordinadora de Cursos Aice.
Más info:
info@estetica-captivant.com
www.cursosaice.com